top of page

Ciudad pionera: La Ordenanza 8757 de Rosario exige eficiencia energética

  • Foto del escritor: Lucas Machicote
    Lucas Machicote
  • 18 sept
  • 3 Min. de lectura

Rosario pionera en eficiencia energética.
Rosario: pionera en eficiencia energética.

Rosario vive un crecimiento sostenido en infraestructura y obras nuevas. En este escenario, los métodos tradicionales de construcción enfrentan desafíos: aislamiento insuficiente, tiempos largos de obra, costos elevados por mano de obra y materiales, y consumos energéticos altos vinculados al confort térmico.


Frente a estas limitaciones, la ciudad decidió adelantarse a nivel normativo. Desde 2011, la Ordenanza 8757 regula los aspectos higrotérmicos de las construcciones, obligando a que toda obra nueva o reforma de gran escala cumpla con estándares de aislamiento y demanda energética.


Posteriormente, algunos de estos criterios -particularmente el criterio de control solar en aberturas vidriadas y la posibilidad de usar forestación como recurso, fueron ajustados mediante una modificación de la ordenanza, donde se introducen nuevos parámetros para adecuar las exigencias a las necesidades del sector


Hoy, Rosario ya se encuentra en la quinta y última etapa de aplicación de la normativa, lo que significa que todas las nuevas construcciones deben ajustarse plenamente a los parámetros exigidos. Esto marca una diferencia sustancial respecto a otras jurisdicciones del país y abre una oportunidad clara para quienes apuestan por la construcción en seco y materiales eficientes como los paneles sándwich.


¿Por qué se creó la Ordenanza 8757?


La ordenanza nació de una necesidad concreta:

  • Reducir el consumo energético en climatización (calefacción y refrigeración).

  • Garantizar confort térmico en viviendas, oficinas e industrias.

  • Fomentar una ciudad más sustentable, alineada con los compromisos internacionales de eficiencia energética.

  • Introducir criterios técnicos objetivos (valores IRAM) que permitan controlar la calidad térmica de la construcción.


En Argentina, los edificios representan una parte significativa del consumo energético. Rosario decidió adelantarse, incorporando una norma que busca mejorar la calidad constructiva y reducir el impacto ambiental y económico de edificaciones ineficientes.


Las 5 etapas de implementación de la ordenanza


La aplicación se diseñó en fases, para permitir que profesionales, constructores y proveedores se adapten progresivamente:

  1. Primera etapa (2011): difusión y aplicación voluntaria en proyectos piloto.

  2. Segunda etapa: exigencia parcial en ciertas categorías de obra nueva.

  3. Tercera etapa: obligatoriedad en un rango mayor de proyectos.

  4. Cuarta etapa: presentación obligatoria del certificado en la mayoría de permisos de edificación.

  5. Quinta etapa (actual): exigencia plena - toda nueva construcción o reforma significativa debe cumplir con la Ordenanza 8757 y presentar el Certificado de Aspectos Higrotérmicos y Eficiencia Energética.


¿Qué exige la Ordenanza 8757 en la práctica?


La normativa regula principalmente tres aspectos clave:

  1. Envolvente térmica (muros, techos, pisos, aberturas)

    • Valores máximos de transmitancia térmica (K o U) según normas IRAM.

    • Ejemplos de límites en Rosario:

      • Techos con radiación solar directa: 0,38 W/m²·K.

      • Muros exteriores: 0,74 W/m²·K.

      • Pisos en contacto con exterior: 0,60 W/m²·K.

      • Aberturas vidriadas: entre 1,80 y 2,80 W/m²·K según porcentaje de fachada.

  2. Demanda energética global

    • El edificio debe demostrar que la demanda anual de calefacción y refrigeración está por debajo de un límite máximo.

    • Se calcula con herramientas de simulación basadas en IRAM 11900 y en el Índice de Prestación Energética (IPE).

  3. Control de infiltraciones y protecciones solares

    • Sellado correcto de juntas y carpinterías.

    • Uso de parasoles, aleros o vidrios especiales para reducir la radiación solar directa.


El rol de los paneles sándwich en el cumplimiento normativo


Los paneles sándwich son un material clave para cumplir con los requerimientos de la Ordenanza 8757:

  • Bajos valores de transmitancia térmica

    • Un panel con núcleo de poliuretano de 50 mm alcanza valores U cercanos a 0,40–0,45 W/m²·K, ya dentro de los límites exigidos para techos y muros.

    • Con espesores mayores (60–80 mm), estos valores bajan aún más, superando ampliamente lo requerido.

  • Hermeticidad y control de infiltraciones

    • Su diseño con encastres tipo machihembrado y uso de selladores permite minimizar pérdidas de aire no deseadas.

  • Rapidez constructiva y menor impacto ambiental

    • Al ser un sistema en seco y prefabricado, reduce tiempos de obra, simplifica el control de calidad y genera menos residuos.

  • Versatilidad de uso

    • Se aplican en techos, muros exteriores, cubiertas industriales, locales comerciales, depósitos y viviendas modulares.


La Ordenanza 8757 consolidó a Rosario como referente nacional en construcción eficiente. En su quinta etapa de aplicación, exige cumplimiento pleno, lo que obliga a profesionales y desarrolladores a repensar materiales y sistemas constructivos.

En este escenario, los paneles sándwich no solo cumplen con los valores de transmitancia térmica fijados por la normativa, sino que ofrecen ventajas adicionales en rapidez, sustentabilidad y calidad constructiva.


Para arquitectos, ingenieros y empresas en Rosario, adoptar este sistema no es solo una opción técnica: es la manera más directa de garantizar el cumplimiento normativo y obtener una ventaja competitiva en un mercado cada vez más regulado y exigente.



 
 
 

Comentarios


WhatsApp.svg.webp
bottom of page