Panel Foilroof Sinusoidal: cómo curvar paneles en obra para techos industriales eficientes
- Lucas Machicote
- 8 ago
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 11 ago
Investigación aplicada al servicio de la construcción
El crecimiento de la construcción con paneles aislantes en Argentina está íntimamente ligado a una necesidad concreta: construir mejor, más rápido y con menos errores. Esta mejora constante no es azarosa. Requiere inversión, conocimiento técnico y experiencia real de obra.
Por eso, desde el Departamento de Investigación y Desarrollo del Grupo LTN, uno de los más reconocidos fabricantes de paneles del país, se elaboró un estudio técnico clave para el mercado: cómo se comporta el panel Foilroof sinusoidal cuando se lo utiliza en cubiertas curvas.
Se trata de una pregunta que enfrentan arquitectos, ingenieros y constructores en múltiples proyectos: ¿se puede curvar un panel en obra, sin maquinaria especial, de forma segura y eficiente? Descarga el informe al final del artículo.

El estudio: comprender la curvatura
Entonces: ¿Cuánto se puede curvar un panel en obra? El estudio parte de una premisa realista: en la mayoría de los proyectos de mediana escala, como galpones, tinglados, naves industriales o espacios semiabiertos, no se cuenta con equipamiento especial para curvar paneles. Por eso se analiza si el Foilroof puede adaptarse de forma manual, en obra, con el personal habitual de montaje.
Se estudiaron variables como:
Flecha y radio de la cubierta: determinan cuán pronunciada es la curva.
Relación flecha/radio (f/R): permite comparar diferentes geometrías.
Largo de los paneles: cuanto más largo, menor fuerza necesaria para curvar.
Fuerza requerida: se calcula cuántos kilos debe ejercer un operario para dar la forma deseada.
Este análisis es clave para decidir el diseño estructural, prever tiempos de montaje y evitar improvisaciones que encarezcan la obra o generen errores.
¿Qué vas a encontrar en este informe?
Este artículo pone en valor el conocimiento técnico aplicado, ofreciendo una guía detallada sobre cómo diseñar techos curvos con paneles Foilroof, sin necesidad de maquinaria pesada. Encontrarás distintos escenarios y configuraciones posibles que permiten evaluar cómo responden los paneles ante radios y longitudes variables, ayudándote a tomar decisiones precisas en el diseño de galpones, tinglados o naves logísticas.

Más que una simple tabla de datos, es un ejercicio que muestra las verdaderas capacidades del sistema constructivo y permite comprender hasta qué punto la tecnología puede facilitar el trabajo en obra.
¿Por qué elegir paneles Foilroof frente a sistemas tradicionales?
Uno de los grandes aportes de este informe es poner en evidencia las ventajas concretas del panel Foilroof frente a sistemas tradicionales como la combinación de chapa + lana de vidrio + malla:
Menor mantenimiento: al eliminar capas y uniones innecesarias, se reduce el riesgo de filtraciones, condensación y degradación del material aislante.
Más prolijidad y limpieza en obra: el montaje se realiza con menos pasos, lo que acorta tiempos y mejora la estética general del espacio.
Mayor higiene y estanqueidad: clave para instalaciones logísticas, agroindustriales o alimentarias, donde el polvo, la humedad y las partículas deben controlarse.
Eficiencia térmica consolidada en un solo paso: sin depender del correcto montaje de múltiples capas.
Todo esto con la posibilidad adicional de lograr cubiertas curvas sin curvado en fábrica, lo que facilita la logística y acorta los tiempos de entrega.

Accedé al informe técnico completo desarrollado por el equipo de I+D de Grupo LTN y explorá en detalle cómo el panel Foilroof puede potenciar el rendimiento y la eficiencia en proyectos industriales reales.
En Heron comercializamos no solo paneles, sino también todos los insumos necesarios para su montaje. Además, si sos arquitecto/a, ingeniero/a o constructor/a y buscas un acompañamiento especializado, contactanos. Podemos ayudarte a planificar soluciones eficientes desde el primer trazo.
Comentarios